¿Por qué el mercado no es trueque?

Como estudiantes les dicen que el mercado es intercambio, y que por tanto no es diferente al trueque. Que en el Antiguo Egipto existía economía de mercado, cuando su economía en realidad era centralizada. Incluso los mayores comerciantes del mundo antiguo Los Fenicios, seguramente se podrían aplicar los conceptos de demanda y oferta y de libre mercado (en realidad el comercio fue regido por el Estado inicialmente con fines políticos). Esas afirmaciones simplistas me recuerdan el debate entre Lakatos y Kuhn (en “Notas a Lakatos”) sobre si la historia no era relevante y podía modificarse (incluso moldearse) a favor de una teoría.

En teoría si, el mercado es intercambio. En realidad es más complejo. La economía de mercado implicó una gran transformación, especialmente en el ser humano. La naturaleza del hombre no es hedonista o egoísta, pero debe hacersenos creer en ello, para que funcione el sistema. Podemos intercambiar riñones por iPads, o bebés por 8 millones de pesos, pero la esencia humana se pierde, incluso la pérdida de la compasión luego del fracaso de la Speenhamland Law. (Su fracaso se debió a que ante la ausencia de sindicatos los salarios bajaron abruptamente, ocasionando deterioros en la calidad de vida, incluso la pérdida de dignidad humana).

Una de las ideas equivocadas es creer que los precios provienen de las leyes de mercado. Los precios son “fijados” por las grandes empresas (no es cierta la creencia de que son “tomadoras de precio” o “precio aceptantes”). En ese caso, no existirían carteles, ni precios predatorios. Menos si se trata del mercado laboral, en Colombia los sindicatos ni siquiera tienen poder de negociación.

Sobre la confusión del patrón oro, dos aclaraciones. Primero, las monedas acuñadas en oro, no son lo mismo que patrón oro. Incluso tienen un valor comercial por encima de su peso en oro, más que todo por los coleccionistas y por tratarse de emisiones reducidas.

Segundo, la convertibilidad del peso colombiano en oro termina en 1931, y en 1993 se elimina de los billetes la denominación “pesos oro” dado que implicaba una confusión legal.

Ni el patrón oro ni las tasas de cambio fijas son deseables. La tasa debe ser flexible, o semi-flexible si se prefiere ya que el Banco Central debe intervenir con la compra o venta de divisas (dólares en nuestro caso).

El dinero “cosa” o “mercancía” también es lo que nos quieren hacer creer del dinero. Lo que lleva a la teoría de la neutralidad del dinero, por lo que se desestima  la política monetaria. Eso es simplemente decir que el dinero no tiene peso en la economía y sólo sirve para el intercambio, olvidando que la economía no es sólo real es también monetaria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_Monetaria:_una_Revoluci%C3%B3n_contra_la_Teor%C3%ADa_Econ%C3%B3mica_Superficial

Muy diferente a la visión de los monetaristas, como Friedman, que quieren abolir los bancos centrales, porque es fácil controlar la inflación. O peor las tesis de Kalmanovitz de que los “tiempos de la banca libre en Colombia” fueron color de rosa y deberíamos regresar a ese modelo exitoso.

http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/caro2v.pdf

El dinero sirve como medio de pago, pero es básicamente deuda. El dinero surge de los préstamos. Sin deuda, el dinero dejaría de existir. Su función es garantizar la liquidez en el sistema capitalista donde los salarios se reducen, además de garantizar constante mano de obra, dado que entre más se endeudan más deben compensar en horas laborales. Lo cuál también lleva a una especie de esclavitud, dado que no es cierto que pueda seleccionarse el empleo, o esperar a encontrar un mejor puesto laboral (desempleo de fricción). Las deudas obligan a aceptar trabajos indeseables. Incluso tiene impactos en la calidad de vida, la especulación de los mercados de divisas generan conflictos con los precios generales (pass through effect de la tasa de cambio sobre la inflación). El dinero ejerce un poder sobre la naturaleza humana, obliga a la rueda a seguir girando.

 

 

El día en que Margaret Thatcher murió

thatcher169-408x264

La admiración por Margaret Thatcher debe ser coherente. No sólo por ser mujer y llegar a ser primer ministro de Gran Bretaña. Debe contener una fundamentación ideológica.

Claramente si admiras a Thatcher debes repudiar la labor de Gustavo Petro. Porque el sector privado es más eficiente que el público incluso en el tema de basuras.

Aquí un discurso de Margaret Thacher sobre la privatización:

Deben estar en contra  de los sindicatos, de las huelgas y movimientos sociales; ella fue férrea enemiga de estos seres improductivos que ocasionaron grandes pérdidas.

No deben creer en la igualdad, eso sólo crea vagos mantenidos por el Estado. Incluso todos deben pagar impuestos por igual , si no los que paguen menos se preocupan menos y hacen menos. Los que no trabajan no tienen derecho a comer. Básicamente su propuesta fue que las clases medias trabajadoras no deben porque sostener a los vagos.

La admiración por Thatcher puede ser la admiración por Pinochet, Ronald Reagan, la Escuela de Chicago, de Milton Friedman y la perfección de la autorregulación y por tanto la defensa del Estado Mínimo, y el deterioro de los derechos laborales via flexibilización laboral. Debes creer que la generación de empleo se da vía recortes en costos laborales a las empresas tipo Ley 1607 que termino con los odiosos parafiscales.

Incluso admirar a la Thatcher actual que sin duda es Angela Merkel y las políticas de austeridad. Debemos sentirnos orgullosos en Colombia de la Regla Fiscal. Si las mujeres dirigen estados como sus hogares, no permitirían el despilfarro de deuda pública, como las señoras controlan los sueldos de sus maridos (Andrés Velasco explicando la Regla Fiscal), en las vacas gordas deben restringir para los momentos de vacas flacas.

Esa debe ser la admiración por Margaret Thatcher sin duda otro modelo económico no permitiría el nivel de acumulación y riqueza alcanzado.

Las secuelas en desempleo y desigualdad deben obviarse ante los hallazgos de petróleo en el Mar del Norte, que permitió la recuperación inglesa. http://www.ieco.clarin.com/economia/herencia-economica-Thatcher_0_897510429.html

Los que quieren acabar con la brecha de ricos y pobres, nos recordaba Thatcher, lo que en realidad buscan es hacer a los ricos pobres. De esta forma, el coeficiente de Gini en su mandato pasó de 0,25 a 0,34. http://www.ifs.org.uk/docs/ER_JC_2013.pdf

Esa admiración a su osadía, testarudez y talento no la pongo en duda. Incluso el hundimiento de Belgrano fue una de sus grandes hazañas, permitiéndole llegar al poder y levantar su imagen política algo devastada por la alta inflación y desempleo. Lo que pongo en duda es la admiración feminista. Ojo no se puede ser feministas y de derecha, son dos conceptos incompatibles. Uno está a favor de la igualdad y el otro a favor de la libertad (autorregulación de mercado). Las feministas inglesas repudiaban a Thatcher porque claramente sus políticas iban en detrimento de los derechos (humanos, laborales, raciales, y de la mujer). Incluso la omitieron a propósito del libro “Mujeres al poder” de Harriet Harman (2009). Thatcher fue una mujer contestataria, pero no feminista. Lo que no me explico es el rechazo a Uribe y la defensa de Thacher cuando guardan similitudes. Los tweets de Uribe acusando de terroristas a los manifestantes de hoy recuerdan a Thacher acusando a Mandela de terrorista.

Si la admiran no debe ser por sólo por ser mujer y llegar al poder. Deben creer fervientemente en sus políticas y su gestión. De otra forma tienen serios problemas ideológicos. En ese sentido debes admirar igualmente a Sarah Palin o Angela Merkel. No entiendo la relación entre feministas y Thatcher, que yo sepa en la historia del feminismo (usualmente de izquierda) siempre se le rechazó. Claramente no velo por los derechos de las mujeres durante su mandato. Ni siquiera por los derechos humanos en general. El feminismo no se trata de mujeres que lleguen al poder, es una escuela de pensamiento. En la antigüedad también habían mujeres en el poder que azotaban esclavos. Una admiración sin admirar los ideales y contenido político, es como admirar a Lady Gaga.

Los super panópticos y sinópticos actuales

La clase usualmente trataría de Foucault, pero quise dar un giro y enfocarme sólo en Vigilar y Castigar; entonces se me viene a la cabeza la idea de una casa con paredes de cristal estilo Nosotros (Zamiatin, 1921) y de cámaras vigilando como en el Gran Hermano descrito por Orwell en 1984 (Orweell, 1948). La obra de Foucault (http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/592.pdf) es despiadada, así como la de Orwell, inicia con la más cruda descripción de la tortura (de Damiens) en el capítulo suplicio, hasta la descripción de las prisiones modernas. Haciendo referencia a los panópticos, como el sistema de vigilancia y control, dónde era posible la disciplina mediante la amenaza permanente del castigo:  

“De ahí el efecto mayor del Panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción. (Foucault, Vigilar y Castigar, Pág. 121)

Sin embargo el poder no era sólo manejado a través de prisiones, también las relaciones de poder podían encontrarse en las relaciones médico-paciente, maestro-alumno, jefe-empleado, etc. No eran necesarias las torturas, las cadenas o barrotes, la obediencia era producto del creer ser vigilados.

Una sujeción real nace mecánicamente de una relación ficticia. De suerte que no es necesario recurrir a medios de fuerza para obligar al condenado a la buena conducta, el loco a la tranquilidad, el obrero al trabajo, el escolar a la aplicación, el enfermo a la observación de las prescripciones. (Foucault, Vigilar y Castigar, Pág. 122)

El mundo distópico de Orwell se nos presenta actualmente como Corea del Norte. La disuasión de la realidad circundante a través de creencias sostenidas (Noam Chomsky, El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso,1989), que se mantienen por un régimen para justificar su poder y permanencia. Ese mundo distópico de la constante guerra, (la guerra coreana tiene más de 50 años), de racionamiento de alimentos a favor de armamentismo, de oscurantismo intelectual donde todos libros son propaganda del régimen, del cambio de la historia narrada (Ver http://m.soho.com.co/zona-cronica/articulo/de-turismo-peor-pais-del-mundo/6481). 

Sin embargo,  no sólo hay panópticos en los totalitarismos.  Los nuevos panópticos de los que menciona Bauman (http://es.scribd.com/doc/65504030/Globalizacion-Zigmunt-Bauman-Completo), como las tarjetas de crédito, las tarjetas de puntos de los supermercados, las bases de datos de éstas y las redes sociales, son elegidos por los vigilados. Los vigilados eligen revelar su información a cambio de tener acceso a “todo lo que merece la pena” (Zigmunt Bauman, La Globalización Consecuencias Humanas, Pág. 69). El terrorismo y las nuevas amenazas globales pueden ser excusa para ceder las libertades individuales a cambio de seguridad, el nuevo enemigo no es otra nación, está dentro. Los ejércitos prusianos cedieron paso a la Doctrina de Seguridad Nacional (desde la Guerra Fría con Truman 1950 y las dictaduras del Cono Sur), donde es legítimo el exterminio de lo “subversivo”. 

Bauman nos aclara que más que panópticos, hoy nos encontramos inmersos en sinópticos. Este nuevo mecanismo de poder son los medios de comunicación masivos. Ahora quienes son vigilados son las celebridades, estos viven es casas de cristal y las multitudes les vigilan permanentemente. La fama es la nueva pérdida de privacidad. Los vigilados se tornan en vigilantes. Mientras el panóptico permitía disciplina mediante la amenaza del castigo, el sinóptico seduce. Los vigilantes son el nuevo Gran Hermano, quienes emulan la élite de los vigilados. La exclusión es que no todos tienen acceso a la fama, los medios seleccionan quiénes deben ser escuchados. 

Bourdieu explica como puede ser persuasiva, engañosa y banal la televisión (Bourdieu, Sobre la Televisión, 1996). Este medio masivo tiene un fuerte poder político, puede persuadir al movimiento social, un noticia es presentada con matices, puede generar sentimientos de odio, afanes de ridiculizar, racismo, ese llamado

“efecto de realidad, puede mostrar y hacer creer en lo que muestra” (Ibid, Pág. 27).

Pero también puede “ocultar mostrando”, como el sensacionalismo, el dramatismo, llegando a lo superfluo y banal opacando sucesos que deberían ser más trascendentes.

En este nuevo orden de ideas, la seducción del sinóptico garantiza la ignorancia sin ser necesaria la vigilancia del panóptico. El poder  es de aquellos que poseen el conocimiento. Ellos imparten un sistema de creencias donde su visión del mundo es la verdad, es lo correcto, es lo normal (Foucault, Vigilar y Castigar, Pág. 19). 

Descripción Actividad Panópticos y Sinópticos

La actividad del día de hoy será la reflexión (en sus respectivos blogs) de los Panópticos y Sinópticos mencionados por los autores Foucault, Bauman y Bourdieu.

Panóptico (pocos viendo a muchos). Ej: prisiones, monasterios; tarjetas de crédito, cámaras de seguridad, internet
Sinóptico (muchos viendo a pocos): Ej: celebridades, realities, talk shows…

A continuación lecturas y videos que pueden servir de ayuda:

1984 de George Orwell Película completa en español

Explicación del libro de Orwell por la historiadora Diana Uribe

Vigilar y Castigar de Foucault http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/592.pdf

Pierre Bourdieu La Televisión (Pág 27-28; 114-115) http://archivocienciassociales.files.wordpress.com/2013/02/p-bourdieu-sobre-la-television.pdf

Zygmunt Bauman La Globalización Consecuencias Humanas (Pág. 66- 73) http://es.scribd.com/doc/65504030/Globalizacion-Zigmunt-Bauman-Completo

Preguntas sobre Kuhn

Revisando sus quices noto cierta confusión en ciertas ideas de Kuhn. Una de ellas es la analogía a los rompecabezas. La idea de rompecabezas es que para este juego existen unas reglas claras, por ejemplo qué fichas usar y cómo casar una con otra. En la ciencia normal si se dan preguntas, se dan avances científicos pero sin salirse de unas pautas epistemológicas establecidas. No se puede armar un rompecabezas con fichas de otro, por ejemplo. El paradigma establece que métodos científicos usar, qué preguntas hacerse, cómo ha de ser el proceso heurístico para hallar la solución. Incluso al igual que en el rompecabezas, ya se conoce la respuesta.

El otro punto son las anomalías. Si bien las anomalías deben llevar al paradigma a crisis, esto realmente no ocurre. El paradigma no permite verlas, y en el caso de ser vistas, estas son justificadas. Para que exista una ruptura, es porque dentro de esa comunidad científica esas preguntas deben resolverse. Es decir socialmente existe esa necesidad. Ahora bien, pueden coexistir varios paradigmas, cada uno con su propio set de preguntas que responder. Por eso Lakatos habla de programas de investigación. Habrán algunos que tengan una posición diferente al paradigma reinante y hagan heurística negativa, es decir un nuevo paradigma. O programas de investigación que afirmen el paradigma e intenten dar solución a las anomalías sin salirse del cinturón protector del paradigma. Es por esto que las revoluciones no son inmediatas, pueden tardar en ocurrir, siempre que el paradigma reinante, a pesar de sus anomalías, tenga seguidores.

Con respecto a la critica de Fereyabend, no creo que sea válida. No existe linealidad, incluso pueden existir retrocesos. Notarán que teorías antes pasadas de moda, vuelven a tomar vigencia. En los 80`s se rescataron teorías de 1850 (los neoclásicos de los marginalistas). Luego de la crisis del 2008, subió el ranking de descargas de autores como Keynes (pasado de moda en los 70`s), Marx (pasado de moda en los 90`s), Veblen (pasado de moda en los 40`s), entre otros. (No quiero decir que no se leyeran antes de la crisis, pero era un grupo reducido de científicos sociales, ahora los heterodoxos están de moda).

La ciencia no es por tanto un proceso acumulativo, cada libro de texto es cambiado de acuerdo al paradigma. Y cada paradigma dará su propia interpretación de la historia, incluso de los autores a los que siguen. Existirán libros de un paradigma o de otro, incluso universidades donde se predique un paradigma y otras donde se predique otro. Lo cuál puede implicar problemas. La Universidad de Sydney está en peligro de cerrar por profesar política económica heterodoxa, al ser el mainstream ortodoxo, los estudiantes prefieren estudiar en otras universidades.

Los cambios de conceptos dependen de los paradigmas. La misma definición de sociedad será diferente entre holistas y atomistas. Unos le definirán como un sistema que ejerce control sobre el individuo que sigue sus reglas, mientras los otros le definirán como un grupo de individuos con un fin común ó que comparten un contrato social. Eso me lleva a la discusión de soberanía, no creo que exista un cambio de paradigma o un cambio de concepto. Creo que ya los paradigmas existían, y los conceptos existían, sólo que el suceso de la caída de las Torres Gemelas implico la reafirmación de uno sobre otro, o más bien cómo justificación de algo que se practicaba antes del 11 de septiembre. Pensaría que la ultraderecha tiene un concepto de soberanía diferente a un partido de centro o de derecha moderada. Lo mismo ocurrió con la caída del Muro de Berlín, Fukuyama habla de “Fin de la Historia”, más bien fue la reafirmación del paradigma neoclásico o de libre mercado. Pero como tal, no implicó un fin de la historia, Latinoamérica es testigo del resurgimiento de los populistas y movimientos de izquierda. La reelección de Correa, es reflejo de ello.

 

Mainstream

¿Qué sabemos?

— Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe [nada]. Por otra parte, yo, que igualmente no sé [nada], tampoco creo [saber algo]. (Apología de Socrates de Platón). 

Los  diálogos socraticos como recurso pedagógico permiten que el estudiante busque su propia verdad. La lectura en si misma no es suficiente, por eso es necesario el debate. Pero no puede existir debate sin un conocimiento previo del tema a tratar.

 

Clase Magistral

Paradigmas y el Aprendizaje

De la discusión de hoy me llamo la atención su interés por las notas. Considerando que fue una nimiedad simplemente un error al sacar los promedios, su interés despierta en mi una curiosidad más profunda:¿por qué asisten a la clase?
Creo que la discusión nos lleva al mismo Kuhn e incluso al paradigma educativo incrustado a sus mentes. Incluso me adelantaría a un tema que veremos pronto con Thorstein Veblen: el ceremonialismo vs la curiosidad ociosa. Creo que sí solo se preocupan por sus notas, su razón de ser en la clase es netamente ceremonialista, es decir sólo buscan graduarse. Su intencionalidad radica en el cartón o diploma que recibirán. Mi meta entonces es cambiar esa propensión mental a otra progresiva: curiosidad ociosa, es decir el instinto humano del descubrimiento, la indagación, el amor al conocimiento en sí mismo; o mejor aún para evitar abstracciones vagas siguiendo la senda del pragmatismo americano: el conocimiento que sirve para resolver problemas.
Retomando la discusión de Kuhn, la educación vive en el paradigma en que para asegurar la asistencia de la clase se debe tomar lista y medir el aprendizaje a través de notas. Yo me deshago de tan agobiante rol, les doy la libertad de asistir o no a mis clases, no deben responder sino a sus compañeros, no deben leer por la nota del quiz, sino porque la falta de lectura inhibe a la argumentación cuando se debate en clase. Su responsabilidad es con ustedes y sus compañeros, dado que los comentarios en clase son vacíos si carecen de teorías y conceptos. Es como la discusión de Fereyabend de sí la astrología debería ser considerada ciencia, es acaso ciencia la discusión de política o economía que hace un taxista cuando nos lleva al aeropuerto? ¿Qué tipo de discusión buscan en clase? ¿Qué tipo de discusión pueden lograr si no hacen un trabajo previo de lectura?
Regresar a mis antiguas clases magistrales no es una opción. No niego la importancia de la narrativa, considero que en algunas ocasiones deberé tomar el control y explicar ciertos conceptos. Así mismo usare la nota como mecanismo de presión, hasta que en ustedes sea espontáneo el sentido de responsabilidad y autonomía. Cada vez mi clase será más con la boca cerrada, cederé la dictadura a la democracia, pero para ello debe existir más compromiso. Pero eso nos lleva a mayores interrogantes que sistema político es mejor en la clase, como se aprende? ¿Debe el profesor dar las respuestas? ¿Por qué los impulse hoy a hacerse preguntas aunque no contestemos todas? ¿Por qué el blog que les pido como tarea? ¿Por qué escribo un blog?
Yo me encuentro haciendo un doctorado en ciencias sociales. Recuerdo mi clase de Filosofía de las Ciencias, al principio el profesor estaba a favor de Lakatos, luego a favor de Kuhn en contra de Lakatos, al final nunca entendí su postura. Leíamos en clase las discusiones entre Kuhn y Lakatos, e incluso realice un ensayo de Kuhn “Notas a Lakatos”. Otra lectura fascinante fue el “Amor de Cordelia” sobre la verdad basada en la credibilidad. Una experiencia similar la viví en mis clases de Economía Institucional, leíamos las cartas de North a Hodgson y viceversa sobre si las organizaciones son instituciones o no. ¿Cuál tenía la razón? Obviamente el profesor tiene una postura, yo tengo una postura acerca de diversos temas de acuerdo a mi paradigma (ontología). El problema es que no hay una única respuesta, las respuestas están condicionadas por la carga histórica (experiencias anteriores de aprendizaje, contexto social, influencia de maestros o autores, etc). Sus mentes se verían limitadas con mis respuestas, las cuales puedo argumentar sólidamente sin duda; pero es mejor si les proporciono el escenario para que ustedes las busquen. Incentivar el instinto de curiosidad ociosa cambiando las respuestas por más preguntas. Eso es lo que realmente impulsa a la investigación.
Por qué el blog? Sencillo, escribir les ayuda a organizar las ideas debatidas en clase e iniciar nuevos debates con sus compañeros. Encontrarán que unos blogs despertarán más interés que otros, y eso ayudara también a sus competencias. Además el blog permite algo que los trabajos escritos no, que todos puedan leerlo y hacer comentarios, no sólo su profesor. Ya no se tratara de un diálogo bilateral de superior-subordinado, sino de iguales. Ya el interés no será sólo por la nota, aunque igual la tendrán sino por el proceso de aprendizaje en sí.
Por qué escribo un blog? Por la misma razón que releo una y otra vez las mismas lecturas que ustedes, por la misma razón que indago más sobre otros temas que creo puedo conectar con la clase. Por el compromiso que comparto con ustedes en este proceso o experiencia de aprendizaje.